
///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
La naturaleza de la sensación

Visión
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
¿Por qué la visión es nuestro sentido más importante?
El Sistema Visual
-
La luz entra por el ojo a través de la córnea.
-
Pasa a través de la pupila, abertura en el centro del iris.
-
Dentro de la pupila, la luz pasa a través del cristalino, que la enfoca en la retina.
-
En la retina hay un punto en donde el nervio óptico abandona el ojo hacia el éncefalo, el punto ciego.
Córnea
Membrana transparente y protectora que cubre la parte frontal del ojo.
Pupila
Pequeña abertura en iris que permite la entrada de luz en el ojo.
Iris
La parte coloreada del ojo.
Cristalino
La parte transparente del ojo dentro de la pupila que enfoca la luz en retina.
Retina
Revestimiento del ojo que contiene las células receptoras que son sensibles a la luz.
Punto Ciego
Lugar en la retina donde los axones de todas las células ganglionares dejan el ojo y donde no hay receptores.
Fóvea
El área de la retina que es el centro de campo visual.
-
Las células receptoras
La retina contiene las células receptoras responsables de la visión.
Contiene dos tipos de células receptoras los bastones que son aproximadamente 120 millones y los conos que son 8 millones en cada ojo.
Bastones
Células receptoras en la retina responsables de la visión nocturna y la percepción de la brillantez
Conos
Células receptoras en la retina responsables de la visión de color.
Tanto los bastones como los conos se conectan con neuronas especializadas llamadas células bipolares.
Células bipolares
Neuronas que sólo tienen un axón y una dendrita; en el ojo esas neuronas conectan los receptores de la retina con las células ganglionares.
En la fóvea, los conos por lo general se conectan con una célula bipoar, una especie de “linea privada” al nervio óptico que permite una máxima agudeza visual.
Agudeza Visual
La capacidad para distinguir visualmente los detalles finos.
Sin embargo, en la oscuridad la fóvea es casi inútil. Para ver el objeto tenemos que mirar a un lado de modo que la imagen caiga sobre los bastones sensibles a la luz. Cuando deseamos examinar algo más cerca, nos movemos hacia la luz del sol o colocamos bajo una lámpara de modo en que más conos sean estimulados.
-
Adaptación
La adaptación es el proceso por el cual nuestros sentidos se ajustan a diferentes niveles de estimulación. En la adaptación visual la sensibilidad de los bastones y los conos cambia de acuerdo con la cantidad de luz disponible. Cuando apagas las luces para dormir tardas un poco en acostumbrarte a la oscuridad. Tienes que parpadear hasta que tus ojos alcanzan a enforcar en algunos objetos.
Adaptación a la oscuridad
Mayor sensibilidad de los conos y bastones en la oscuridad.
En la oscuridad, uno sólo ve el mundo negro, blanco y gris. Cuando pasa de la oscuridad a la luz, los ojos deben readaptarse. En el momento que te despiertas en la mañana, los bastones y conos se han vuelto muy sensibles. En la luz brillante del exterior, las neuronas del ojo descargan a la vez, casi cegándolo. Usted entrecierra los ojos como modo de protección, y cada iris se contrae para reducir la cantidad de luz que entra en por la pupila y alcanza la retina.
Adaptación a la luz
Menor sensibilidad de los conos y bastones en la luz brillante.
La adaptación visual es un proceso parcial que retrocede y avanza. Los ojos de ajustan pero no se adaptan por completo. Ésta es la razón por la cual en ocasiones se experimenta una posimagen.
Posimagen
Experiencia sensorial que ocurre después de que se retira un estímulo visual.
Si la estimulación permaneciera constante y los ojos se adaptaran por completo, todos los receptores se volverían gradualmente insensibles por completo y no seríamos capaces de ver nada en absoluto.
-
Del ojo al encéfalo
En realidad no vemos con los ojos sino con el encéfalo. Los mensajes nerviosos que originan de la retina deben seguir su camino al encéfalo para que ocurra una sensación visión. Las células bipolares se conectan con las células ganglionares, cuyos axones convergen para formar el nervio óptico que lleva mensajes al encéfalo.
Células ganglionares
Neuronas que conectan las células bipolares de los ojos con el encéfalo.
Nervio óptico
Haz de axones de las células ganglionares que llevan mensajes nerviosos de cada ojo al encéfalo.
Aunque cada retina posee 125 millones de bastones y conos , el nervio óptico sólo posee un millón de células ganglionares. La información recogida por las 125 millones de células receptores de alguna forma es combinada y reducida a un millón hacia en encéfalo. Después de que las células receptoras abandonan el ojo se van a la base del encéfalo en donde se encuentra el quiasma óptico.
Quiasma óptico
El punto cercano a la base del encéfalo donde algunas fibras del nervio óptico de cada ojo cruzan al otro lado del encéfalo.
¿Cómo registra e interpreta el encéfalo esas señales, traduciendo la luz en imágenes visuales? Por ciertas células encefálicas llamadas detectores de características.
Detectores de característica
Células especializadas del encéfalo que sólo responden a elementos particulares en el campo visual, como movimiento o líneas e orientación visual.
La experiencia visual depende entonces de la capacidad del encéfalo para combinar esas piezas de información y convertirlas en una imagen con significado.
Visión de color
El sistema de visión humana nos permite ver una extensa gama de colores. La matiz, saturación y brillantez tres aspectos separados que juntos crean nuestra experiencia de color.
Matiz
El aspecto del color que corresponde a nombres como rojo, verde y azul.
Saturación
Viveza o riqueza de un matiz.
Brillantez
Cercanía de un color al blanco en oposición al negro.
La mayoría de la gente puede identificar alrededor de 125 matices distintos pero las graduaciones de saturación y brillantez nos permiten ver muchas variaciones en esos matices.
Teorías de la visión de color
Las teorías de la visión de color intentan explicar la manera en que los conos, de los que apenas se encuentran alrededor de 150,000 en la fóvea, pueden distinguir tantos colores diferentes.
¿Cómo identifican y procesan nuestros ojos el color? Durante siglos, los científicos han sabido que es posible producir los 150 matices básicos mezclando unas cuantas luces de diferentes colores. Es posible crear cualquier matiz combinando luces rojas, verdes y azules, al igual que en intensidad se puede crear en blanco.
Mezcla aditiva de color
Proceso de mezclar luces de diferentes longitudes de ondas para crear nuevos matices.
Mezcla sustractiva de color
Proceso de mezclar pigmentos, cada unos de los cuales absorben algunas longitudes de onda de luz y refleja otras.
Con base en los principios de la mezcla aditiva de color, la teoría tricromática de la visión de color sontiene que el ojo contiene tres tipos de receptores de color que responden más a la luz roja, verde o azul. Al combinar señales de esos tres receptores básicos, el encéfalo está en posibilidad de detectar cualquier color e incluso diferencias sutiles entre colores casi idénticos. Esta teoría explica algunas tipos de ceguera al color.
Ceguera al color
Incapacidad parcial o total para percibir los matices.
Los dictómatas y monocrómatas son sumamente raros.
Dicrómata
Personas que son ciegas al rojo-verde o amarillo-azul.
Monocrómatas
Personas que son totalmente ciegas al color.
En contraste, la teoría del proceso oponente sostiene que los receptores esta especializados para responder a cualquier mimbro de los tres tipos de colores básicos: rojo-verde, amarillo-azul y negro blanco.
Con base en elementos de las dos teorías, el conocimiento actual sostiene que aunque existen tres tipos de receptores para los colores en la retina, los mensajes que trasmiten son codificados por neuronas en el sistema visual de acuerdo con el proceso oponente.



/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Audisión
Sonido
Sonido
Experiencia psicológica creada por el encéfalo en respuesta a cambios en la presión del aire que son recibidos por el sistema auditivo.
El sonido hace que las moléculas del aire peguen en nuestros tímpanos cuando algo se mueve en el ambiente creando una presión la cual trasmite energía en cada colisión, creando ondas sonoras.
Ondas sonoras
Cambios en la presión causados cuando las molécula del aire o liquido chocan entre sí y luego se apartan de nuevo.
Frecuencia
El número de ciclos por segundo en una onda; el sonido, el determinante principal de la alturas tonal.
Hertz
Ciclos por segundo; unidad de medición de la frecuencia de las ondas sonoras.
La frecuencia es la principal determinante de la alturas tonal.
Altura tonal
Experiencia auditiva que corresponde principalmente a la frecuencia de las vibraciones sonoras, lo que genera un tono alto o bajo.
El oído humano responde a frecuencias comprendidas entre 20 Hz y 20,000 Hz. La altura tonal representa su amplitud. El volumen se mide en decibeles.
Amplitud
La magnitud de una onda; en sonido, el principal determinante del volumen.
Decibel
Unidad de medición para el volumen de los sonidos.
Los instrumentos musicales están diseñados para crear ondas sonoras. A diferencia de un diapasón que puede producir un tono casi pura, los instrumentos producen sobretonos.
Sobretonos
Tonos resultantes de las ondas sonoras que son múltiplos del tono básico; principal determinante del timbre.
A causa de las diferencias físicas en su construcción, un violín y un piano que toquen la misma nota estarán afinados, pero producirán diferentes sobretonos. De manera similar, dos vocalistas pueden cantar la misma nota, pero por la forma en que sus voces resuenan en respuesta a las diferentes cuerdas vocales y formas del cuerpo, sus voces suenan diferentes. Este complejo patrón de sobretonos determina el timbre.
Timbre
La calidad o textura del sonido, causado por los sobretonos.
El oído
La audición empieza cuando las ondas chocan contra el tímpano y lo hacen vibrar. La agitación del tímpano provoca que tres minúsculos huesos del oído medio, el martillo, el yunque y el estribo, se golpeen en secuencia y lleven vibraciones al odio interno. el último de los tres huesitos, el estribo, está adherido a una membrana llamada ventana oval.
Ventana oval
Membrana frente a la abertura entre el odio medio y el interno
que conduce vibraciones a la cóclea.
Cóclea
Parte del odio interno que contiene liquido que vibra, lo cual a
su vez hace que vibre la membrana basilar.
Membrana basilar
Membrana vibratoria en la cóclea del odio interno; contiene los receptores sensoriales del sonido.
En la parte superior de la membrana basilar, y moviéndose en sincronía con ella, en encuentra el órgano de Corti.
Órgano de Corti
Estructura en la superficie de la membrana basilar que contiene las células receptoras para la audición.
Miles de minúsculas células pilosas están alojadas en el órgano de Corti. Cada célula pilosas está cubierta por un haz de fibras. Estas fibras son empujadas y jaladas por las vibraciones de la membrana basilar. El encéfalo reúne la información de miles de esas células para percibir sonidos.
-
Conexiones nerviosas
El sentido de la audición es verdaderamente bilateral. Cada oído envía mensajes a dos hemisferios cerebrales. En camino hacia los lóbulos temporales, los mensajes auditivos pasan al menos a través de cuatro centros encefálicos inferiores. La estación de cambio donde las fibras nerviosas de los oídos se cruzan es la médula. A partir de la médula, otras fibras nerviosas llevan los mensajes del odio a las partes superiores del encéfalo.
Teorías de la audición
¿Cómo se codifican los diferentes patrones de ondas sonoras en mensajes nerviosos?
Existen dos teorías básicas que explican cómo es que diferentes patrones de ondas sonoras se codifican en mensajes nerviosos.
Teoría del lugar
Teoría que afirma que la localización de la mayor vibración en la membrana basilar determina la altura tonal.
Teoría de frecuencia
Teoría que afirma que la frecuencia con la que descargan las células pilosas en la cóclea determina la alturas tonal.
Sin embargo, las neuronas no pueden descargar con tanta rapidez como la frecuencia del sonido con la altura tonal mas alta. Esto sugiere un principio de andanada.
Principio de andanada
Perfeccionamiento de la teoría de frecuencia. Sugiere que los receptores en el odio descargan una secuencia, ya que un grupo responde, luego un segundo, luego un tercero, etcétera, de modo que el patrón completo de descarga corresponde a la frecuencia de la onda sonora.
Puesto que ni la teoría de lugar ni la teoría de frecuencia por sí solas explican plenamente la discriminación de la altura tonal, se requiere alguna combinación de ambas.
Trastornos auditivos
Se estima que 28 millones de estadunidenses padecen de sordera parcial o total. Las lesiones, infecciones, el tabaquismo, las explosiones o la exposición prolongada a ruidos fuertes dañan el odio y pueden provocar sordera parcial o completa. Aunque los problemas de audición son comunes, a menudo es posible prevenirlos mediante la detención o tratamiento de infecciones del oído, una menor exposición al ruido y evitando fumar.


Los otros sentidos
/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Olfato
De todos los sentidos, el olfato es el más primitivo y evocador. Un simple olorcillo es capaz de desencadenar recuerdos súbitos, inesperados, con carga emocional, ya sea de un verano en el mar, un romance olvidado o el hogar de la niñez. Depende del sentido del olfato para determinar si es seguro o peligroso entrar a un territorio, ingerir un alimento especifico o acercarse a otro animal. Nuestro sentido del olfato experimenta adaptación, de manera muy similar a los otros sentidos.
-
Detención de olores comunes
El sentido del olfato es activo por sustancias presentes en moléculas transportadas por el aire a las cavidades nasales, donde las sustancias activan receptores de olfato altamente especializados que se localizan en el epitelio olfativo.
Epitelio olfativo
Membranas nasales que contienen células receptoras sensibles a los olores.
De ahí, los mensajes son llevados directamente al bulbo olfativo en el encéfalo, donde son enviados a través del tracto olfativo. Los lóbulos temporales del encéfalo, lo que da resultado nuestra conciencia de los olores. Pero los mensajes son también enviados al núcleo del encéfalo.
Bulbo olfativo
El centro del olfato en el encéfalo.
-
Comunicación por medio de feromonas.
Muchos animales usan sustancias químicas como un medio de comunicación. Invisibles, en ocasiones inodoras, las moléculas llamadas feromonas, secretadas por la s glándulas o en la orina, pueden tener efectos poderosos en otros animales.
Feromonas
Moléculas químicas que comunican información a otros miembros de la especie é influyen en su conducta.
Las feromonas estimulan receptores en el órgano vomeronasal.
Órgano vomeronasal
Órgano que aloja los receptores de las feromonas en el techo de la cavidad nasal.
Las feromonas elementales ocasiona a cambios en el sistema endocrino d esos animales que las reciben. La liberación de feromonas desencadena conductas específicas. Los seres humanos puedes tener un órgano vomeronasal activo y secretar y detectar feromonas.
Gusto
Para entender el gusto debemos distinguirlo primero del sabor. El sabor de la comida surge de una combinación compleja de gusto y olfato. Si se tapa la nariz mientras come, desaparece la mayor parte del sabor de la comida. El gusto tiene cualidades básicas: dulce, ácido, salado y amargo. En otras palabras, tiene el gusto pero no el sabor.
Las células receptoras para el sentido del gusto se localizan en la papilas gustativas. La mayoría de las cuales se encuentran en la punta, los lados y la parte superior de la lengua, alojadas en las papilas de la lengua.
Papilas gustativas
Estructura sobre la lengua que contiene las célula receptoras del gusto.
Papilas
Pequeñas protuberancias en la lengua que contienen las papilas gustativas.
Cada papila contiene un grupo de células gustativas las cuales mueren y son reemplazadas cada siete días. Las sustancias químicas de los alimentos que ingerimos se disuelven en la saliva y caen en las grietas entre las papilas de la lengua, en donde entran en contacto con los receptores del gusto que ocasionan que las neuronas adyacentes se descarguen, enviando un impulso nervioso al encéfalo.
Sentidos cinestésicos y vestibulares
Los sentidos cinestésicos trasmiten información específica acerca del movimiento músculos, cambios de postura y estiramiento de músculos y articulaciones. Estos proporcionan la rapidez y dirección de nuestro movimiento en el espacio.
Sentidos cinestésicos
Sentidos del movimiento muscular, la postura y de las tensión de músculos y articulaciones.
Terminaciones nerviosas especializadas, llamadas receptores de estiramiento, están adheridas a las fibras musculares; y en diferentes terminaciones nerviosas, conocidas como órganos tendinosos de Golgi, están adheridas a los tendones, que conectan el músculo con el hueso.
Receptores de estiramiento
Receptores que sienten el estiramiento y contracción de los músculos.
Órganos tendisosos de Golgi
Receptores que sienten el movimiento de los tendones, que conectan el músculo con el hueso.
En conjunto, esos receptores proporciona a retroalimentación constante del estiramiento y contracción de músculos individuales.
Sentidos vestibulares
Los sentidos vestibulares nos dan señales acerca de nuestra orientación y posición en el espacio.
Sentidos vestibulares
Los sentidos del equilibrio y la posición del cuerpo en el espacio.
Los receptores para esos sentidos se localizan en el odio interno. La sensación de rotación en el cuerpo surge de los tres canales semicirculares del oído interno. La sensaciones de gravitación y movimiento hacia adelante y hacia atrás, así como arriba y abajo, se produce en los dos sacos vestibulares que se encuentran entre los canales semicirculares y la cóclea.
Sensación de movimiento
Los órganos vestibulares también son responsables del mareo, que en algunas personas produce fuertes reacciones.
El mareo se origina por discrepancia entre la información visual y la sensación vestibular. Las siguientes son algunas técnicas para evitar el mareo:
-
Evite leer mientras viaja en automóvil, barco o avión.
-
Abra su ventana.
-
Trate de sentarse enfrente y mirar objetos lejanos.
Los sentidos de la piel
La piel es el órgano sensorial mas grande, con numerosos receptores nerviosos distribuidos en diversas concentraciones a lo largo de la superficie. Los receptores de la piel dan lugar a lo que se conoce como las sensaciones cutáneas de presión, temperatura y dolor. Las investigaciones no han establecido una conexión simple entre los diversos tipos de receptores y esas sensaciones separadas, debido a que el encéfalo usa información compleja acerca de los patrones de actividad en muchos receptores diferentes para detectar y discriminar entre las sensaciones de la piel.
Dolor
La gente tiene diferentes grados de sensibilidad al dolor. El dolor funge como señal de advertencia, diciéndonoslo que hemos sido lastimados o que algo está mal. También nos dice que nuestro cuerpo está luchando e informa a nuestras defensas cuándo han reaccionado demasiado y les indica detenerse.
Por fortuna el dolor. Menudo disminuye con el tiempo a medida que el encéfalo reorganiza lentamente las neuronas asociadas con el miembro amputado. También puede suponerse que sentimos dolor cuando se estimulas receptores específicos del dolor, los cuales los científicos han tenido mucha dificultad de localizarlos.
-
Diferencias individuales
Los individuos presentan amplias variaciones en su umbral y tolerancia al dolor. ¿Cómo explican los psicólogos la variación en la sensibilidad al dolor? Una opinión de amplia aceptación es la teoría del control de entrada.
Teoría del control de entrada
Teoría que afirma que una "puerta neurológica" en la médula espinal controla la transmisión de mensajes de dolor en el encéfalo.
Ésta sugiere que las diferencias individuales se deben al número de fibras cortas y de fibras largas que tenga la persona, o a diversos niveles de control ejercidos sobre el mecanismo de la puerta desde las áreas superiores del encéfalo.
Algunos psicólogos piensan que la teoría del control de entrada simplifica demasiado la compleja experiencia que llamamos dolor y es por eso que hay otra, la teoría de biopsicosocial.
Teoría biopsicosocial
Teoría que plantea que la interacción de factores biológicos, psicológicos y culturales influye en la intensidad y duración del dolor.
-
Enfoques alternativos
Muchas personas recurren con mayor frecuencia a la llamada medicina alternativa para tratar el dolor incurable. La acupuntura y la hipnosis son dos de los métodos más populares. ¿Se engaña a sí misma la gente que usa esos enfoques? Muchos estudios han demostrado que si a la gente que sufre dolor se le proporciona una píldora químicamente inerte, pero se le dice que es un analgésico efectivo, a menudo reporta cierto alivio y eso es el efecto placebo.
Efecto placebo
Alivio del dolor que ocurre cuando una persona cree que una píldora o procedimiento reducirá el dolor. La verdadera causa del alivio parece provenir de las endorfinas.
Cuando los pacientes reciben medicamentos que bloquean los efectos de las endorfinas, los placebos son mucho más efectivos.
PERCEPCIÓN
¿Por qué la gente que se pierde en el desierto "ve" un espejismo? La percepción tiene lugar en el encéfalo. Usando la información sensorial como materia prima, el encéfalo creo experiencias preceptuales que van mas allá de los sentimos directamente.
Organización perceptual
Una manera importante en que trabajan nuestros procesos preceptuales es a través de la distinción de las figuras del fondo contra el que aparecen.
Figura
Entidad percibida como separada del fondo.
Fondo
Aquello contra lo que aparece una figura.
La distinción de figura-fondo, advertida primero por los psicólogos de Gestalt, atañe a todos los sentidos, no sólo a la visión. Por ejemplo, un solo violín destaca contra el fondo de la opuesta sinfónica. Cuando usamos información sensorial para percepciones, llenamos la información faltante, agrupando diversos objetos, vemos objetos enteros y escuchamos sonidos con significado.
Constancias perceptuales
La constancia perceptual es nuestra tendencia de percibir que los objetos no cambian a pesar de esas modificaciones en la estimulación sensorial. Una vez que hemos formado una percepción estable de un objeto, podemos reconocerlo casi desde cualquier ángulo. De esta forma, las constancias de tamaño, forma y color nos ayudan a entender y relacionarnos mejor con el mundo. La memoria y la experiencia desempeñan un papel importante en la constancia perceptual, compensando estímulos confusos.
Percepción de distancia y profundidad
Podemos percibir distancia y profundidad a través de señales monoculares, que provienen de un ojo, o de señales binoculares, que dependen de la interacción de ambos ojos.
La superposición en una señal monocular de distancia en que un objeto, al bloquear parcialmente a otro, aparece más cercano. La perspectiva línea, es otra señal monocular de distancia y profundidad que se basa en el hecho de que dos líneas paralelas parecen unirse en el horizonte. Otras señales monoculares influyen la perspectiva aérea, gradiente de textura y paralaje de movimiento.
Perspectiva aérea
Señal monocular de distancia y profundidad basada en el hecho de que es probable que los objetos más distantes aparezcan brumosos y borrosos.
Gradiente de textura
Señal monocular de distancia y profundidad basada en el hecho de que los objetos vistos a mayor distancia parecen ser más tersos y con menos textura.
Paralela de movimiento
Señal monocular de distancia y profundidad basada en el hecho de que dos líneas paralelas parecen unirse en el horizante.
Con las señales binoculares, la visión estereoscópica derivada de la combinación de las dos imágenes retinianas hace más clara las percepciones de profundidad y distancia. Las disparidad retiniana explica las diferente imágenes que recibe cada ojo. La convergencia es otra señal binocular. Los seres humanos, los simios y otros animales prestadores don la habilidad de usar señales binoculares tienen una clara ventaja sobre los otros animales cuya visión se limita a las señales monoculares.
También los sonidos se agregan a nuestro sentido de espacio. Las señales monoaculares, como el volumen y la distacia, requieren solo el odio. Por otro lado, las señales binoculares, como la discrepancias en el tiempo de llegada de las ondas y su volumen, nos ayudan a localizar la fuente del sonido. Las señales binoculares dependen de la colaboración de ambos oídos.
Percepción de movimiento
La percepción de movimiento es un proceso complicado que combina los mensajes visuales de la retina junto con los mensajes de los músculos alrededor de los ojos cuando cambian a seguir de un objeto en movimiento. En ocaciones, nuestro procesos perceptuales nos engañan al hacernos creer que un objeto se está moviendo cuando en realidad se mantiene estático. De esta forma, existe una distancia entre el movimiento real y el movimiento aparente.
La ilusión autocinética, que sería el movimiento percibido creado por un único objeto inmóvil, el movimiento estroboscópico, que es el resultante de la proyección de una serie de fotografías estáticas en rápida sucesión, y el fenómeno phi, que es ese que ocurre cuando las luces proyectadas en sustancia se percibe como móviles, son ejemplos de movimiento aparente. Otra ilusión de movimiento en el movimiento inductivo.
Ilusiones visuales
Las ilusiones visuales ocurren cuando usamos una variedad de señales sensoriales para crear experiencias perceptuales que en realidad no existen, las ilusiones perceptuales dependen principalmente de nuestros procesos perceptuales y ocurren porque el estímulo contiene señales engañosas.
Características del observador: diferencias individuales y cultura
Además de la experiencia previa y del aprendizaje, diversos factores personales solorzano nuestra percepción. Por ejemplo, nuestra familiaridad con un símbolo u objeto afecta nuestra expectativa de cómo debería verse éste, incluso si observamos cambios sutiles de su experiencia. Nuestras percepciones también son incluidas por nuestras formas individuales de tratar con el ambiente y por nuestros antecedentes culturales, valores, motivación, personalidad y estilo cognocitivo.
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////





